Salir del túnel

Esta crisis empieza a tomar cariz de drama, sobre todo para el que no llega a final de mes o simplemente no puede iniciar el mes siquiera, al no tener nada que llevarse al bolsillo.
Desde esta ventana que me ofrece El Mundo intentaré proponer alguna medida concreta de carácter transversal y de aplicación a todo el territorio nacional. La medida en concreto perseguiría dirigir los pasos hacía una economía productiva de largo recorrido y, a la vez, reducir la escalofriante cifra de parados.

Los gobiernos, en connivencia con los agentes sociales y económicos de este país, algo más tienen que hacer para atajar los problemas importantes y no sólo los urgentes como hasta ahora. Y para colmo de males veo a los empresarios como meros deuteragonistas en una economía sin rumbo.

Desde hace unos meses llevo observando una situación que me quita el sueño y que me preocupa en exceso: no paran de llegar currículums de profesionales en paro al área Área de RRHH de la empresa que lidero, Novasoft . Pero lo que realmente sería alarmante es el patrón común: licenciado/diplomado, con Master, entre tres y diez años de experiencia, y no superando la edad de 40 años.

Que terrible situación, donde una economía del primer mundo, como se le presupone a España, tenga en las listas del paro y cobrando el subsidio a los talentos que deberían estar desempeñando puestos de responsabilidad en la empresa, y la mano de obra cualificada, o como lo denominaba Drucker: knowlegde workers.

Recomiendo al Gobierno de la nación y, de paso a los gobiernos autonómicos, que pongan en marcha programas ad hoc, Dios mediante, para que los titulados universitarios en paro dejen las oficinas del desempleo y obtengan un trabajo de inmediato.

La medida que propongo sería: que por cada puesto de trabajo de nueva creación que ofrezca la empresa a un titulado universitario en paro, la empresa recibiría una subvención directa del 30% del coste total y durante los dos primeros años; siempre que se den dos circunstancias concretas: contrato indefinido y mínimo de cinco años de mantenimiento del trabajador en la empresa. Para evitar trampas por parte de empleadores despabilados: sólo podrían acceder a este tipo de ayudas empresas que no hayan reducido su plantilla en más del 5% en los últimos dos años. De ese modo evitaremos la picaresca de forzar despidos y crear nuevas contrataciones sólo con la idea de captar la subvención.

Tengo que reconocer que esta medida está inspirada en el subprograma Torres Quevedo(1), puesto en marcha por el Ministerio de Ciencia e Innovación, en recuerdo del famoso investigador y académico español. Programa que persigue la inserción de investigadores y tecnólogos (only) en las empresas y organizaciones. Este programa lleva años funcionando con un alto porcentaje de éxito, aunque con poco presupuesto.

La propuesta va en la misma línea, aunque abriéndose a todas las ramas del conocimiento y no sólo circunscribirse a perfiles de investigadores y tecnólogos, pues un licenciado en Derecho o en Historia pueden y deben aportar al tejido productivo.

Si verdaderamente queremos cambiar el modelo productivo de este país debemos empezar por no dejar en el dique seco a la mano de obra cualificada y, en paralelo, destinar más fondos para la formación de los parados de baja cualificación; evitando programas costosísimos que sólo persiguen crear de manera artificial trabajos temporales y de precariedad extrema.
Un modelo económico nunca podrá ser sostenible si asume con normalidad el altísimo coste de oportunidad que supone tener en paro a una gran parte de sus trabajadores cualificados.
Básicamente, con esta medida estaríamos incorporando al tejido productivo del país a nuevos talentos, e impidiendo así la destrucción de valor que supone tener este tipo de mano de obra improductiva. Por otro lado, esta medida incentivaría a los jóvenes estudiantes universitarios a terminar sus carreras (en la actualidad hay una tasa de abandono de más de un 30% en las universidades públicas).

Ventajas añadidas de la medida:
1.- Incorporación de talentos en las empresas con las ventajas que ello acarrearía.
2.- Reducción de las listas del paro y aumento de la afiliación a la Seguridad Social.
3.- Incremento de la productividad en las empresas y/o organizaciones debido a la incorporación de mano de obra cualificada en las empresas.
4.- Las empresas se cuidarían a la hora de despedir para así poder acceder a este tipo de ayudas.
5.- Aumento del stock de capital intelectual en las empresas.
6.- Atraeríamos a empresas venidas de otros lares que crearían puestos de trabajo en España, ya que se verían incentivadas a la hora de instalar sus centros de operaciones, o bien sus centros de investigación y desarrollo.

Echemos unos números sobre cuánto supondría esta medida. Pongamos de media que un titulado cuesta al año (2) veinticinco mil euros, el 30% de este coste sería subvencionado por parte del erario público; asumiendo así por puesto de trabajo y, de media, siete mil quinientos euros/año. Si esta medida se traslada a quinientas mil personas (en paro y poseyendo un título universitario), supondría un coste anual para el Estado de tres mil setecientos cincuenta millones de euros (3.750.000.000 euros/año).

Que nadie se mese los cabellos con esta propuesta, si con este dinero conseguimos insertar a quinientos mil parados de alto perfil.
El retorno de esta inversión está garantizado, pues esta medida impactaría positivamente en la balanza por cuenta corriente futura, pues no se tendría que pagar las prestaciones a esos parados reinsertados, y de camino se conseguiría aumentar los ingresos en la Seguridad Social.
Esta propuesta sería un ejemplo de medida encaminada a la mejora de la competitividad empresarial, a través de un aumento de la productividad. Cuestiones que se nos antojan muy necesarias, visto la debacle en la que se encuentra la economía.

Francisco Barrionuevo
Presidente ejecutivo Novasoft
Presidente del Consejo Social de la Universidad de Málaga
Presidente ejecutivo Fundación Manuel Alcántara

Notas:
(1) http://web.micinn.es/planidi/torresquevedo/
(2) Coste total empresa de cada trabajador incluyendo seguros sociales y cuota patronal etc.