El concepto de Nueva Economía (NE) lo acuñó el economista Brian Arthur allá por finales de los años 90. Sin embargo, en apenas una década este concepto se ha quedado algo obsoleto si no le añadimos el término distribuida. ¿Por qué? Pues debido a que hace diez años los medios tecnológicos, digitales y sociales no tenían la trascendencia ni influencia de hoy, además de la revolución surgida de ellos en materia de estrategia 2.0, marketing online y el cómo conseguir nuevos clientes y aumentar notoriedad de marcas a través de las redes sociales, la googlelización de todo, las Wikis, los Blogs, la nueva realidad móvil (la revolución del Smartphone), realidad aumentada, integración de canales y dispositivos…Todo estos cambios están provocando otra nueva revolución que toca de lleno a la economía, pero sobre todo inciden en los usos y costumbres de toda la humanidad. La nueva era a la que nos enfrentamos está provocando que haya nuevas reglas que amplifican y trascienden todo lo anterior, obligándonos a pensar y actuar en una Nueva Economía Distribuida (NED).
El concepto de masas se difumina para dar paso al concepto de individuo que retoma el control. El individuo es capaz de crear estado de opinión por sí solo y se rebela cuando se le intenta adocenar por parte de grandes corporaciones, instituciones y gobiernos. Es más, las redes sociales se han convertido en armas poderosas, y si no que se lo digan a Nestlé cuando un grupo de ciberactivistas, comandado por Greenpeace, colgaron un video en Youtube donde denunciaban la implicación indirecta de esta empresa a la hora de comprar un aceite barato procedente del cultivo de palma aceitera en regiones tropicales. Uno de sus mayores proveedores, Sinar Mas, está destruyendo las selvas para proveer a Nestlé de este producto. Ese video ha sido visto por más de 600.000 usuarios, y lo que es mejor, la movilización online ha permitido poner en evidencia a la todopoderosa Nestlé, que incluso en su propia página de Facebook se han llegado a inscribir miles de NO-FANs. Sólo se ha necesitado sesenta días para que Nestlé reconsidere su política de compra. O incluso la existencia de una legión de blogueros que expresan sus opiniones libremente y que pueden llegar a recibir en sus páginas cientos de millones de visitas al día, compitiendo así con grupos de medios de comunicación que mantienen edificios y miles de empleados. Hasta el propio Steve Jobs (CEO de Apple) ha tenido que salir al paso en ayuda de los grupos de comunicación al avisar que estas fuentes (blogs) no son fiables (es muy aventurado por su parte). De nuevo es luchar contra lo imposible, los blogueros seguirán tomando el control y los grupos de comunicación perdiéndolo, pues la industria de medios en su mayoría sigue anclada en la Vieja Economía y por esta razón fundamental no serán capaces de adaptarse a las nuevas reglas de la NED.
Necesitamos más emprendedores españoles de la era NED que sean epígonos de personajes como Mark Zuckergerg fundador de Facebook, Jimmy Wales cofundador de Wikipedia, Larry Page y Sergey Brin fundadores de Google, entre otros. Hemos tenido un caso de éxito en la red social Tuenti liderado por Zaryn Dentzel y Félix Ruiz. Espero que en su nueva andadura bajo el paraguas de Telefónica hagan de Tuenti la gran red social española que todos deseamos.
Haz clic en la imagen, para ver el artículo semanal publicado en la Opinión de Málaga.
Francisco Barrionuevo
Presidente ejecutivo Novasoft
Presidente del Consejo Social de la Universidad de Málaga
Presidente ejecutivo Fundación Manuel Alcántara
Deja un comentario