“El sistema educativo español está diseñado para preparar a las personas de ayer y no para mañana” (Toffler, 2014). Sin embargo, nos encontramos ya inmersos en la llamada Sociedad de la Información y el Conocimiento, por tanto la revolución científica y tecnológica ha creado una nueva estructura social y nuevas formas de comunicarnos. En este nuevo contexto la información está al alcance de los alumnos con tan sólo un clic, así que, ya no tiene sentido la memorización, sino la capacidad para analizar información y transformarla en conocimiento.En ese sentido, apuntar además que la competencia digital no está desarrollada en la mayoría de centros escolares, tanto privados como públicos, con la dimensión y profundidad que merece, a pesar de que a todos los centros se les llena la boca de la importancia del uso de la tecnología, etc, aunque no desarrollan con la profundidad necesaria la competencia digital de sus alumnos. Asimismo, hay que intensificar el número de proyectos colaborativos en el aula, el trabajo on line con el profesor y sus compañeros fuera de horario a través de los campus virtuales y redes sociales académicas al estilo de
Gnoss, debates de temas de interés en el que los protagonistas sean los alumnos, etc.
Suscribo completamente la idea que nos propone este egregio economista. Recomiendo
la lectura de este artículo, pues no tiene desperdicio alguno.