Charla magistral Novaschool Añoreta de clausura 4º ESO curso 2016-2017

Charla magistral Novaschool Añoreta de clausura 4º ESO curso 2016-2017:

La Economía como Ciencia Social

Buenas tardes compañeros del claustro de profesores, alumnos de 4º de la ESO familiares y amigos.

Hoy siento el orgullo de proclamar que los alumnos de 4ª de la ESO que han cursado la asignatura de Economía saben lo que es el PIB y los tres métodos por lo que se calcula, la prima de riesgo y contra qué se referencia. Conceptos tan importantes como son la deuda pública, el déficit público o bien otros indicadores macroeconómicos como el paro, IPC etc. Además de calcular las tasas de variación de las mencionadas variables. Saben muy bien lo que es rendimiento de capital y la fiscalidad a aplicar, y los diferentes vehículos de inversión y ahorro, por supuesto lo que es el rendimiento del trabajo. Además de analizar muy a alto nivel lo que es una cuenta de resultados de una empresa, o en su caso entender las principales tesis que sostienen las diferentes escuelas de pensamiento económico (los Fisiocratas, keynesianos, Monetaristas, la Escuela Clásica, Mercantilistas, etc), hasta lo estudiamos viendo y escuchando un rap en youtube donde se pone en valor las dos posturas diferente de ver la Economía de dos de los economistas más influyentes. Me refiero a Keynes y Hayek.
Hemos vivido en directo hechos económicos de relevancia como es la presentación de los presupuestos Generales del Estado, y hemos analizado en directo algunas de las partidas que conforman dicho presupuesto.
Es lo que tiene la Economía que es una Ciencia Social que nos importa a todos y que tanta expectación genera en los medios de comunicación.

No hay que olvidar que el hombre además de un homo sapiens es un homo economicus. Permítanme que viajemos en el tiempo y vayamos a los principios de la Economía. La Economía no la inventó Adam Smith al que muchos consideramos el padre de la Economía. Sin embargo, el término Economía proviene de la palabra griega “οικονομία” Oikonomía que significa administración doméstica. Por ello, podemos considerar a Aristóteles el primer economista que defendió la propiedad privada en términos de eficiencia. Y además definió las tres características propias del dinero, entre otras aportaciones de interés a la ciencia económica.

Volviendo al presente, debo decir con pesar que a veces el término ánimo de lucro se llega a confundir con otros términos que nada tienen que ver con la Economía productiva. La creación de valor en las sociedades capitalistas es una bendición para todos: para el que lo gana, para el trabajador que trabaja en esa empresa, para el erario público que recibe su cuota parte en impuestos, etc. Lo contrario, es decir pérdidas, es una anomalía que hay que corregir cuanto antes.
Personajes que representan a la ciencia Económica y al mundo de la empresa en España son por ejemplo Juan Roig o Amancio Ortega los dueños de Mercadona y ZARA respectivamente. Ambos crean valor, pero sobre todo externalidades muy positivas a través de las operaciones de sus empresas.
Pensemos por un momento un territorio sin empresas. ¿Qué sería? Seguro que una selva donde el ser humano estaría en cuevas o en chozas, cazando y recolectando. Nos embruteceríamos sin remisión.

¿Quién crea la riqueza de partida y de salida de un pais? Pensemos, quizás los políticos con su demagogia, o por el contrario las empresas que son los que crean los puestos de trabajo y son los principales contribuyentes netos a través del pago de impuestos, tributos y tasas. Está claro ¿no creen?

Entrando en otra cuestión capital. En España adolecemos de cultura financiera y económica, ya que es una asignatura pendiente en nuestro sistema educativo, aunque poco a poco se va corrigiendo. Así nos lo recuerda los diferentes informes PISA. No obstante, en Novaschool lo hemos solucionado sin duda.
Una buena cultura financiera es síntoma de prosperidad en un pais.
De hecho, para manejar con eficacia los recursos financieros, necesitamos tener cierta comprensión de los conceptos financieros actuales, de las estrategias, y de las fórmulas matemáticas embebidas en los complejos vehículos de inversión. Recordemos que Albert Einstein llamó una vez al interés compuesto como la “octava maravilla del mundo.”

Emprendizaje es un nuevo vocablo creado por el profesor Bueno Campos de la Universidad Autónoma de Madrid, y que significa aprender a emprender. Pues bien, puedo decir con orgullo que el nivel de emprendizaje en nuestros alumnos de Novaschool empieza a ser muy alto, y máximo si nos comparamos con colegios de toda España. En este sentido debo resaltar la labor que está llevando a cabo el compañero profesor de primaria Pablo Romero. Él me mando hace unos días un mail explicándome el programa que imparte en 5º y 6º de primaria. Creo oportuno resaltar aquí su mensaje, y para ello cito textualmente parte de lo escrito por él: “ (…)estoy muy contento con la asignatura emprendimiento, sobre todo porque observo que mis alumnos disfrutan al ver que tienen la oportunidad de inventar, crear, equivocarse, trabajar en equipo, y lo que es mejor superarse día a día.”

La cultura del fracaso es algo que hay que ir trabajando desde edades tempranas. El fracaso en España se toma como algo vergonzoso, y sin embargo el fracaso es algo consustancial al éxito (la anécdota de Tomas Edison inventor de la bombilla) . Quien tiene miedo al fracaso, verdaderamente tiene miedo al éxito. Equivocarse es algo normal que te pasará si hace cosas. En el mundo de la Economía y de la Empresa nunca se debe tener miedo al fracaso.
Ciertamente si hay una Ciencia útil ésa es la Economía. Siempre que se aplique con rigor y con el análisis adecuado de sus variables. Bien es cierto que no hay que confundir Economía positiva con Política Económica. La Economía positiva busca hacer una descripción de los fenómenos económicos, sin aderezos, sesgos, o condicionamientos de ningún tipo; con la asepsia necesaria con la que hay que analizar los fenómenos económicos. Estudiar las fuerzas que afectan a la economía y buscar predecir las consecuencias de su actividad.
Así que, una buena política económica es la que se basa en la Economía positiva y no en demagogias absurdas. Grosso modo, la política económica tiene un impacto en el bienestar del ciudadano ergo, será la clave de bóveda del Estado del Bienestar. Repito, por si no ha quedado claro, una buena política económica debe basarse en criterios de razonabilidad y bajo la égida de la Economía positiva, y solo de ese modo aseguraremos el bienestar y prosperidad de los gobernados, al igual que lo que persigue un buen padre o madre de familia.

Los economistas cuando tenemos la oportunidad de dirigirnos a un público debemos mojarnos y proponer soluciones. Ahí va una solución al déficit estructural de las cuentas públicas en España que empieza a ser un mal endémico en nuestro pais:

1.- Reducir los gastos innecesarios del Estado y la superburocracia que hemos creado. Lo que se denomina superfluidades.

2.- Exigir el pago de los impuestos de la actividad económica que desarrollan en territorio español las multinacionales que practican la elusión fiscal como deporte, y de paso impiden a la Hacienda Pública recaudar los impuestos obligados. Un dato, en 2013 una multinacional como Apple tan solo pagó en concepto de impuesto de sociedades en España la pequeña cantidad de 3.5 millones de euros. Esto es muy injusto si comparamos esos pagos en relación a las ventas que se pudieron contabilizar en miles de millones en España de la susodicha multinacional. Pero por mecanismos como la subcapitalización, triangulación y demás triquiñuelas el erario público no recibe lo que le corresponde. Hablamos de miles de millones de euros de recaudación fiscal no ingresada. Esto mismo se le puede aplicar a las filiales españolas de compañías como Microsoft, Amazon, Facebook, etc.

Para finalizar deciros alumnos de 4ª que ya sois graduado en ESO, y que os espero el año que viene en 1º BACH en una trepidante asignatura denominada cultura emprendedora y empresarial. Aprenderéis a hacer planes de negocio, de eso podéis estar seguros.

Y ya para acabar quiero dedicar unas palabras para reconocer y agradecer públicamente a mi mentor en esto de ser profesor Economía en ESO y Bachillerato, me refiero al profesor Ali Bagherian. Él es un grandísimo profesor de Economía, y es una suerte que nuestros alumnos lo tengan como profesor, y para mí es un honor tenerlo como compañero y mentor.

Francisco Barrionuevo
Profesor ESO/BACH Economía